Pnturas, dibujos, fotografías y videos: © Sergio Trujillo Béjar. All the reserved rights.

lunes, 7 de septiembre de 2015

"Obras desconocidas de artistas conocidos"

UNA SELECCIÓN IMPONENTE  Y BELLA. OBRAS DE GRANDES ARTISTAS EN EL HALL DE LAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD U.D.C.A.

El maestro Sergio Trujillo Béjar nos presenta una pintura en homenaje al gran
escritor y poeta Germán Espinosa

En algún rincón del estudio de nuestros artistas habría alguna obra desconocida y hasta olvidada por el propio pintor, quizás con la intención de conservarla inédita y hoy, gracias a su colaboración, son presentadas en la galería del Hall de las Artes U.D.C.A.

Es una exposición que en cierta forma pueda tal vez sorprender, no solo al público y no menos a los mismos artistas que posiblemente no esperaban verlas exhibidas, a pesar de haber estado acantonadas por algún distraído y tal vez intencional descuido durante años. Son reliquias de estudio.
Zulema Hani
Coordinadora Programa Difusión Cultural.

© Sergio Trujillo Béjar - "El cuerpo celeste de Genoveva, tejedora de coronas", Homenaje al escritor y poeta Germán Espinosa
Óleo sobre tela, 70 x 100 cm, 2015

MAESTROS INVITADOS:
Amaral Jim, Baud Rosenell, Betelli Gastón, Boller Edelmira, Botero Germán, Cárdenas Santiago, Cárdenas Nicolas, Copete Pilar, Freydell Lorenzo, Linares Jairo, Loochkartt Ángel, Lugo Juan Manuel, Lleras Alfredo, Moyano Miguel, Nebel Lucía, Paz Irma, Roa Angie, Rodríguez Arango, Rojas Nelly, Sivickas Nijole, Soler Adriana, Tessarolo Germán, Trujillo Béjar Sergio, Vanegas Ramón, Velásquez Diva. 

Inauguración: Miércoles 26 de agosto de 2015

Hora: 11:00 a.m.  Calle 222 No. 55 - 37
Campus Universitario Hall de las Artes. Bloque M
Teléfonos: 6684700  Ext. 150 / 117
Abierta hasta el 30 de septiembre
Bogotá, D.C. - Colombia

lunes, 17 de noviembre de 2014

Salón de Artistas Consagrados en la Biblioteca Julio Mario Santodomingo. IX Bienal Internacional de Arte.

SERGIO TRUJILLO BÉJAR INVITADO POR COLOMBIA A LA IX BIENAL INTERNACIONAL DE ARTE - SUBA 2014 EXPONE SUS "BOSQUES SECRETOS" (Serie)

Este año, la IX Bienal Internacional de Arte - Suba 2014 tiene como invitado de honor a la República de Ecuador, una nación multiétnica y pluricutural. Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones. En la Amazonía hay más de 800.000 habitantes, y en las Galápagos cerca de 20.000. Es fundamental considerar la diversidad étnica y regional de Ecuador para analizar su cultura y su cimiento en el arte. En esta Bienal Internacional de Arte que tiene a Ecuador como país invitado, conoceremos aspectos sustanciales y significativos de su arte pictórico y veremos obras de importantes artistas contemporáneos.

La IX Bienal Internacional de Arte de Suba, es un encuentro con lo más significativo del arte moderno en una de las salas de exposiciones más prestigiosas de la ciudad de Bogotá. Varios artistas consagrados de Colombia y de otros países como: Alemania, Canada, Cuba, España, Estados Unidos, Grecia, Holanda, Indonesia, Inglaterra, Italia, Japón, México, Perú y Venezuela, harán parte de esta interesante muestra. El público podrá observar y contemplar pinturas, dibujos, grabados, esculturas en un escenario fascinante donde la creatividad hace una presencia muy particular y esencial.


"Bosques Secretos" las obras que nos presenta el pintor colombiano Sergio Trujillo Béjar es una serie de pequeños formatos realizados en óleo sobre uno de sus soportes preferidos como lo es la tela (linos y lonas crudas), y finalizados con el proceso técnico del monotipo para una impresión única. "En este caso, el pigmento usado es el óleo porque me da texturas bastante singulares, libertad en el trazo, recursos gráficos y al pasar el rodillo de manera manual, produce imágenes muy bellas cuando es muy bien ejecutado". Las obras están enmarcadas en cajas hechas de roble y la madera está terminada con lacas especiales para mantener su tono natural.


Aquí las obras que veremos del artista Trujillo Béjar en el Salón de Artistas Consagrados
Sala de lectura. Biblioteca Pública Julio Mario Santodomingo. 
Inauguración de la Bienal: Jueves 20 de noviembre de 2014  Hora: 7:00 p.m.

© Sergio Trujillo Béjar - "Bosques secretos 1" (Serie), Óleo sobre tela, Monotipo, 15 x 10 cm, 2014


© Sergio Trujillo Béjar - "Bosques secretos 2" (Serie), Óleo sobre tela, Monotipo, 15 x 10 cm, 2014


© Sergio Trujillo Béjar - "Bosques secretos 3" (Serie), Óleo sobre tela, Monotipo, 15 x 10 cm, 2014


© Sergio Trujillo Béjar - "Bosques secretos 4" (Serie), Óleo sobre tela, Monotipo, 15 x 10 cm, 2014


© Sergio Trujillo Béjar - "Bosques secretos 5" (Serie), Óleo sobre tela, Monotipo, 15 x 10 cm, 2014


© Sergio Trujillo Béjar - "Bosques secretos 6" (Serie), Óleo sobre tela, Monotipo, 15 x 10 cm, 2014


La exposición de la IX Bienal Internacional de Arte, Suba 2014 estará abierta 
al público del 20 de noviembre al 20 de diciembre de 2014
Horarios de visita: lunes a domingo de 8:00 a.m.  a  6:00 p.m.
Dirección de la Biblioteca Julio Mario Santodomingo: 
Inauguración: jueves 20 de noviembre 7:00 p.m. Entrada libre
Para mayor información comuníquese al 6875547
Bogotá, D.C. - Colombia

jueves, 23 de octubre de 2014

MACONDO obra del maestro Sergio Trujillo en el Festival de la Cultura, Uninorte. Barranquilla.

"GABO, ESCRITO CON PINCEL". Exposición en homenaje a nuestro Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. Centro Cultural Cayena.

XXVI FESTIVAL DE LA CULTURA EN BARRANQUILLA


El Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte, lleva a cabo por estos días y hasta el 31 de octubre, el vigésimo sexto (XXVI) Festival de la Cultura, en el marco de la celebración de sus 30 años de gestión cultural en el Caribe Colombiano y el país. El evento en esta ocasión, es un escenario de encuentro entorno a nuestro Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, a quien se le rinde un profundo homenaje, a los valores culturales del Caribe y a las artes plásticas en general.

Uno de los eventos de mayor transcendencia en el marco del Festival es la exposición pictórica “Gabo, escrito con pincel”. 30 artistas prestigiosos presentan sus obras que dan vida a innumerables facetas de nuestro cronista y escritor.

Hacen parte de este importante colectivo los maestros:

Ángel Loochkartt, Sergio Trujillo Béjar, Cecilia Herrera, Eduardo Esparza, Rosenell Baud, Ángel Almendrales, Adelita de Dugand, Alex García, Ana Cristina Bojanini, Jorge Serrano, Nubia Medina, Viviana Vanegas, Jose Luis Quesep, entre otros.


A continuación, un breve texto del libro DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS de García Márquez, y que el artista tomó como base para la elaboración de su depurada y magnífica pintura: "...Desde el cerro de San Lázaro veían por el oriente las ciénagas fatales, y por el occidente el enorme sol colorado que se hundía en el océano en llamas. Ella le preguntó qué había del otro lado del mar, y él le contestó: El mundo".


© Sergio Trujillo Béjar - "Macondo", Óleo sobre tela, 5o x 70 cm, 2014

La muestra que se inauguró el 24 de octubre en el Lobby del Edificio de Postgrados 
Uninorte 2do. piso, estará abierta al público durante el presente mes. 
Horarios de visita: 8:oo a.m.  a  7:00 p.m. en jornada continua.
Barranquilla, Colombia.

El Centro Cultural Cayena es la extensión cultural de la Universidad del Norte. Es un organismo vivo en sintonía con el devenir artístico y cultural del mundo, que promueve la reflexión, el estímulo y el desarrollo de la identidad del ser Caribe.

lunes, 20 de octubre de 2014

"Desde el arte por la paz" gran mural colectivo en la semana más importante del arte en Bogotá. ARTBO


92 artistas participan en el gran mural que exhibirá la Galería La Escalera en el marco de la semana de ARTBO, Feria Internacional del Arte en Bogotá. Los siete días más fundamentales del arte en la ciudad. Este interesante y colosal cuadro colectivo está compuesto por más de un centenar de obras individuales con un formato especial de 40 x 40 cm y variadas técnicas, óleo, acrílico, grabado, dibujo etc., vinculadas a la temática de la paz. La majestuosa obra fue realizada por los maestros: Gastón Betelli, Ángel Loochkartt, Sergio Trujillo Béjar, Eduardo Esparza, Ricardo Villegas, Octavio Mendoza, Pedro Alcántara Herrán, Patricia Ortega, Jaime Pinto, Roshi Gómez, Germán Tessarolo, Martha Guzmán, Angie Roa, Juanita Moreno, Martha Cardona, entre otros.

En esta trascendental exposición del mural, el maestro Trujillo Béjar, nos presenta la obra "Vientos de paz". Una pintura solemne y esplendorosa que representa lo que está sucediendo actualmente con el proceso de paz. Un testimonio del artista donde simboliza que la conciliación puede estar muy cerca y que debemos unirnos en torno a la misma para lograrla, y estos vientos son buenos augurios.

El gran mural también será presentado en el Senado de la República y en el Consejo de Bogotá durante el año 2015. 


© Sergio Trujillo Béjar - Vientos de paz, Acrílico sobre tela, 4o x 40 cm, 2014

La exposición estará abierta al público del 21 al  31 de octubre de 2014
Horarios de atención: martes a domingo de 9:00 a.m.  a  8:00 p.m.
Dirección de la Galería La Escalera: Carrera 19 C  No. 86 A - 59  Of. 204
Inauguración: martes 21 de octubre 6:30 p.m. Entrada libre
Para mayor información comuníquese al 5303933
Bogotá, D.C. - Colombia

Presentación del mural en el Senado de la República y Consejo de Bogotá, año 2015

lunes, 25 de agosto de 2014

Un homenaje al viento. Galería La Escalera. Exposición.


Un prestigioso grupo de artistas plásticos invitados por el maestro Ángel Loochkartt y la Galería La Escalera, le rinden un homenaje a los vientos de agosto, que particularmente a través de cometas, surcan los cielos exaltando y celebrando el efecto de los aires que en Colombia hace su fuerte presencia. Agosto, mes donde la naturaleza acaricia nuestros rostros, hace volar las ideas y el estímulo poético se activa. Es aquí, donde las obras expuestas por estos artistas, volarán en el espacio imaginario, en los hilos de la brisa y crearán una nueva lectura visual para la mirada lúdica de los espectadores. Obras libres como el aire que nos enseña a navegar en los sueños.

Los artistas invitados que hacen parte de esta muestra son:

Ángel Loochkartt, Gastón Bettelli, Rosenell Baud, Sergio Trujillo Béjar, Germán Tessarolo, María Isabel de Lince, Maria Claudia Puche, Adela Renowitzky, Omar Alejandro Mejía, Segundo Huertas, Esther Cuellar, Ricardo Alipio, Octavio Mendoza, Olaff Crown, Ángel Almendrales, Helena Meisel, Daniel Sánchez, Francisco Echeverri, Viviana Vanegas, Adriana Moya, Ximena Samudio, Manolo Colmenares, Patrick Del Castillo, Carlos Cabrera, Marlen Amaya, Martha Guzmán, Roshi Gómez, Alexandra Rendón, Jorge Torres, Patricia Ortega, Angie Roa.

El maestro Sergio Trujillo Béjar, nos presenta en esta importante exposición Estructuras y Colores al Viento II la obra "Al otro lado del mar" (Serie). Una pintura poética y sensual que exalta la fuerza del mar y nos muestra las cometas delirantes que nacen de las profundidades del océano para surcar los cielos a los cuatro vientos.


© Sergio Trujillo Béjar - Al otro lado del mar. (Serie), Óleo sobre tela, 45 x 60 cm, 2014

La exposición estará abierta al público del 16 de agosto al 5 de septiembre de 2014
Horarios de atención: lunes a viernes de 2:00 p.m.  a  6:00 p.m.
Dirección de la Galería La Escalera: Carrera 19 C  No. 86 A - 59  Of. 204
Para mayor información comuníquese al 5303933
Bogotá, D.C. - Colombia

jueves, 21 de agosto de 2014

EROSIÓN. Una instalación de la maestra Rosenell Baud. Realización: Sergio Trujillo Béjar y Felino Films.


© Sergio Trujillo Béjar - Rosenell Baud con su instalación.

Rosenell Baud, una de las artistas más importantes del grabado en Colombia, presentó en el Museión de la XIII Feria de la Ciencia y la Tecnología en Corferias, una impactante y bella instalación de su obra gráfica: EROSIÓN. Este trabajo experimental requirió un amplio desarrollo investigativo que se extendió por más de seis años. La temática central de la feria estuvo orientada hacia los temas ambientales, en especial el agua, con el propósito de crear conciencia de la importancia que tiene para Colombia este líquido precioso desde una perspectiva científica e innovadora. La maestra Baud ha dedicado su vida entera a la contemplación de la naturaleza plasmando sus sensaciones en varias expresiones artísticas, en especial, la pintura, el dibujo y el grabado.

En esta entrevista Rosenell Baud nos acerca a la esencia de su exploración y a la experiencia que ella significó.

STB. ¿Qué es exactamente EROSIÓN?

RB. ¿Erosión? Déjame decirte que es un título simplemente. Que de repente se adapta de manera especial y rigurosa a la idea de mi trabajo y también, al tema principal que propuso Expociencia este año en el Museión.

STB. ¿Cómo nació la idea de esta instalación?

RB. Después de la exploración que duró más de seis años, quise mostrar ese universo que me revelaba cada tronco. La incisión de cada pieza de grabado. Historias que se anudaban a través del tiempo ¿Instalación? Una maravillosa y única solución para mi de presentar y exhibir 200 piezas de madera, 200 troncos de varias formas y tamaños con sus respectivos sellos de grabados.

STB. ¿Qué sentimiento, qué sensaciones despierta en ti el grabado?

RB. Pasión…siempre, desde siempre… mi camino recorrido hasta ahora.

STB. El dibujo sobre la pancha de grabado es la exploración de cada pieza, de cada tronco que rescataste. ¿Cómo les devolviste el alma? ¿Cómo tomaron de nuevo la vida? ¿Qué nos quieren decir?

RB. Por el agua, por el fuego, por el hombre. Varios de estos troncos que fueron separados de su realidad temporal, pasaron de la basura, de los desperdicios, de los maltratos, a participar de mi obra. Una oportunidad y una nueva identidad para reconocer en cada pieza la fuerza de la vida, confirmado por el sello de grabado en cada uno de ellos.

STB. Las formas que encontramos en cada pieza son impresionantes y hermosamente labradas. Algunas piezas son altas, gruesas y otras delgadas. En varias se perciben formas humanas. Y los sellos metálicos crean las sensaciones de vida, de latidos que se anudan como dice tú, a través del tiempo ¿Cómo montar la instalación para que el público pueda sentir, ver y tocar la instalación?

RB. Digo a menudo: mirar para ver. Tal vez no fue suficiente, pero hicimos un trabajo de manera que el público pudiera circular entre las doscientas piezas que formaba la instalación. Que se pudieran acercar, tocar, sentir cada galería excavada en los sellos de grabado. Contemplación infinita de la naturaleza vegetal. El ciírculo me pareció una idea buena para involucrar a los visitantes, y funcionó.

STB. Viendo todo este proceso ¿cuál crees que es el papel del arte como instrumento de comunicación?

RB. El arte como proceso de comunicación crea un lenguaje propio que sale de la íntima relación del artista con la imagen o el objeto seleccionado. Yo canalizo mediante mi obra una idea de algo que me emociona, me molesta o me inquieta. El espectador asume desde su necesidad y la entiende a su manera, y cada uno toma de ella lo que más le afecte, le diga o le transmita en ese momento.

Como complemento de la entrevista, usted puede ver a continuación, el documental realizado por Sergio Trujillo Béjar y Felino Films.



lunes, 22 de julio de 2013

Trujillo presenta su obra "A contra-luz" en el Consulado General de Colombia en París

Le Consulat Général de la Colombie en partenariat
avec La Vache Bleue, en soutien au processus de pax en Colombie,
ont l'honneur de vous inviter à l'exposition
CATHARSIS DE LA VIOLENCE
Qui réunit l'ceubre de 14 artistes colombiens
Vernissage jeudi 8 août 2013 à partir de 19h
Exposition du 8 au 30 août 2013
de lundi à vendredi de 9h à 12h et de 15h à 17h


© Sergio Trujillo Béjar - Fragmento. "Rétro-éclairé", Collographie, 29.0 x 41.0 cm, 2013

Trujillo Bejar de son incessant univers pictural, cet ouvrage présente la technique de collographie graphique, développé avec soin graphique Atelier Carángano l'un des grands artistes de la gravure en Colombie, le professeur Eduardo Esparza. Strokes ludiques, des ruptures, la perspicacité et l'exploration intime de couleur l'artiste présente sa marque intérieur.

"Rétro-éclairé est une bataille contre la violence en Colombie. La douleur, l'agonie, l'obscurité, l'incertitude... est le fléau que des milliers de personnes souffrent dans notre pays. Est le cri qui pénètre par les pores, nous grincer des dents, comme une traînée de poudre répercussions sur nos oreilles. Pays de misères. Les signes de la mort. Témoin d'un combat vicieux, à une explosion de la désolation, à la limite de l'enlèvement, pour être oppression. Pouvons-nous changer? Parce que tant qu'artiste, je crois au soleil, sous la pluie, dans le vent, dans les bois, dans les fleurs... le voyageur abstrait, surpris qu'il imaginait l'homme avait sauvé la terre. Peut-être... "

Sur cette photo prise sur Carangano Atelier Graphique nous voyons artistes: Angie Roa, Angel Loochkartt, Eduardo Esparza et Sergio Trujillo Béjar. Plusieurs des artistes de l'exposition à Paris, a rendu le travail technique dans l'atelier colographie professeur Esparza.

© Oscar Novoa - Carángano Taller Gráfico - Los maestros Angie Roa, Ángel Loochkartt, Eduardo Esparza y Sergio Trujillo Béjar. Mayo de 2013 

Sergio Trujillo Béjar. Peintre, photographe, documentariste et historien de l'art. Membre de l'Ecole des arts et des Lettres. Membre de l'Association des artistes graphiques AAGL latinoaméricains. Ses ceuvres picturales et audiovisuelles ont été exposées et présentées dans d'importants musées et galeries d'art. En 2000, il a reçu le premier prix de la Biennale d'Art Érotique Américain - Marea. Plusieurs de ses ceuvres ont été publiées par la collection Los Conjurados. (Voir biographie complète)

miércoles, 17 de julio de 2013

Trujillo Béjar expone en París. Colombie: Catharsis de la violence

En el templo del arte latinoamericano en París, Galerie La Vache Bleue, expondrán entre el 6 y el 26 de junio un grupo de reconocidos creadores reunidos en la muestra Colombia: Catarsis de la violencia.

En medio de la guerra

"Después de 60 años de conflicto armado en Colombia, parece que hay una luz que ilumina el camino que no habíamos visto a causa de las sombras del miedo y de la muerte: la Paz.   
Hoy aflora la purificación y la mutación a otras maneras de vivir y sentir vitalmente la existencia, en búsqueda de la armonía entre el hombre y la naturaleza. Es así como esta manifestación pictórica de 14 artistas Colombianos que han vivido en medio de la guerra se manifiesta como expresión de un nuevo nacimiento de formas, colores, personajes fundidos desde el pasado en un presente hacia lo renovador del ser en un viaje hacia el futuro". 

"Aprés 60 ans de conflit armé, il semble qu'une lumière éclaire le chemin. Cette lumière, la Peix, on ne l'avait jamais vue à cause des ombres de la peur et de la mort.

Aujourd'hui, avec elle, affleurent la purification et la mutation vers d'autres manières de vivre et de sentir vitalement l'existence, en cherchant l'harmonie entre l'homme et la nature.

Ainsi, cette manifestation pictorique de 14 artistes colombiens qui ont vécu pendant la guerre c'est l'expression d'une nouvelle naissance de formes, de couleurs et de personnages du passé fondus en un présent qui rénove l'être en imaginant le voyage vers le futur".  
Jorge Torres Medina. Junio de 2013. París.

 
 © Sergio Trujillo Béjar - "Rétro-éclairé" (A contra-luz), Collographie, 29.0 x 41.0 cm, 2013

La obra que nos presenta el maestro Trujillo de gran fuerza y poder, elaborada con la técnica de la Colografía, vislumbra la agonía latente del hombre en nuestro entorno geográfico. El dolor, el sufrimiento, las cadenas, el terror, el hambre...
¿Quién puede conciliar el sueño, así, en esta agonía perversa?
¿A dónde van los desplazados?
¿Partimos de nuevo al éxodo?
¿Cuántas veces nos vamos a morir?

El pintor nos habla desde su incesante universo pictórico y nos presenta esta obra gráfica con la técnica de la colografía, desarrollada laboriosamente en Carángano Taller Gráfico de uno de los grandes artistas del grabado en Colombia, el maestro Eduardo Esparza.  Trazos lúdicos, rupturas, conocimiento interior y exploración íntima del color donde el pintor nos presenta su sello personal.

“Rétro-éclairé (A contra-luz) es una batalla contra la violencia en Colombia. Dolor, agonía, oscuridad,  incertidumbre… es el flagelo que miles de personas están sufriendo en nuestro país. Es ese grito que penetra por los poros, que nos eriza la piel, que repercute como pólvora en nuestros oídos. País de las miserias. Señales de muerte. Asistimos a una lucha perversa, a una explosión de desolación, a los límites del secuestro, a una opresión del ser. ¿Podemos cambiar?  Porque como artista, creo en el sol, en la lluvia, en los vientos, en los bosques, en las flores… viajero de lo abstracto, en que imaginaba sorprendido que el hombre había salvado la tierra. Quizá…”

Y como dice la poeta bogotana Eugenia Sánchez Nieto

No sé de dónde viene tanto rumor en la noche 
los sonidos adquieren una presencia fundamental 
tanto hombre enfundado en su fuerza 
Siloé, El Salado, Ituango 
tanto cuerpo mallugado, desgonzado…

A continuación el texto preliminar del hermoso catálogo realizado en París para la exposición: Colombia: Catarsis de la violencia

Por: Gonzalo Márquez Cristo.

Catorce de los más importantes artistas colombianos emprenden en el mágico establo parisino de la Vaca Azul, una lúcida faena con los recursos expresivos de la obra gráfica: estampando imaginerías, evocaciones y en varios casos sus improntas existenciales, en la humilde e incomparable hoja de papel. 

Las destrezas artesanales que durante siglos han permitido este elemental sortilegio de la impresión a partir de unas dúctiles técnicas, que van de la xilografía (donde se utiliza una plancha de madera), a la serigrafía (trabajada en seda); de la litografía (donde la matriz es de piedra caliza), a las aguafuertes y punta secas (talladas generalmente sobre plancha de cobre); del linóleo (ejecutado sobre una superficie de aceite de lino solidificado) a la colografía (donde el artista incorpora una pasta de relieves sobre cartón); para mencionar tan sólo los artilugios más usuales, que desde hace dos milenios se fueron inventando y perfeccionando con el propósito de reproducir imágenes, alcanza su expresión cenital con la aparición de refinados artífices como Durero y Rembrandt, y posteriormente Goya, quien le concedería al grabado su soberanía como pieza testimonial. 

De los “estragos de la guerra” para decirlo con palabras del genio español, quien se hace imperativo en varias de las obras expuestas, al exorcismo sugerido por los lances del sueño (bajo el misterioso dominio de Hipnos, el perturbador hermano gemelo de Tánatos), varios de los artistas expresan o resisten un tiempo aciago que se ha abatido sobre el país latinoamericano, y hay incluso algunos que encuentran su expresión bajo el signo de Dionisos, el trágico dios que sabía bailar. 

Sabemos por La poética de Aristóteles que la catarsis es el objetivo de la Tragedia y el sufrimiento de los personajes tiene por fin la purificación de las cruentas pasiones del espectador, y es así como plegados a esa consigna milenaria, algunos de los artistas colombianos invitados a la presente exposición, plasman el horror del tiempo que les ha correspondido vivir, donde los éxodos, torturas y asesinatos son representados para que la culpa colectiva sea expiada; pero también observamos cómo otros de los participantes proponen la interrogación del deseo y el misterio de lo onírico, fuerzas en pugna con el reino de la muerte.  

Gramática del horror, formulaciones fantasiosas y reminiscencias carnavalescas, componen entonces el múltiple universo exhibido, por los creadores convocados a esta necesaria metamorfosis donde la desgarradura se torna arte vívido. Aquí el dibujo como exorcismo de la fatalidad, el grabado como herida sublimada en formas perturbadoras; aquí las esplendentes reliquias de un tiempo desolador.

Colombie: Catharsis de la violence

14 des plus importants artistes colombiens investissent l'étable magique parisienne de la Vache Bleue; une entreprise lucide, utilisant les ressources expressives des moyens graphiques: ils impriment des imageries, des évocations et bien souvent leurs empreintes existentielles, sur l'humbles et incomparable feuille de papier.

La dextérite artisanale, durant plusiers siècles, a permis ce sortilège élémentaire de l'impression à partir d'outils techniques tels que la xylographie (où est utilisé une planche de bois), la sérigraphie (utilisant la soie), la lithographie (où la matrice utilisée est la pierre calcaire), l'eauforte et la pointe sèche (incisant généralment des plaques de cuivre), le linoléum (exécute sur une surface d'huile de lin solidifiée), la collographie (où l'artiste incorpore un relief pâteux sur un carton)... Ceci pour ne citer que les artifices les plus usuels qui, depuis deux millénaires ont été inventés et perfectionnés avec l'intention de reproduire des images, atteignant son apogée zénithale avec l'apparition d'artistes tels que Dürer et Rembrant, et ultérieurement Goya, qui accorde à la gravure sa souveraineté en tant qu'ceuvre de témoignage.

En esta exhibición de obra gráfica, compuesta por aguafuertes, serigrafías y colografías que será posteriormente exhibida en el Consulado General de Colombia en París, participan los artistas: 

Rosenell Baud, Nicolás De la Hoz, Eduardo Esparza, Fabiola Flórez Roncancio, Ángel Loochkartt, Germán Londoño, Fernando Maldonado, Octavio Mendoza, Adriana Patiño, Jairo Pinto, Augusto Rendón, Patricia Tavera, Sergio Trujillo Béjar y Armando Villegas.